Nos guste o no, la comunicación está en el corazón de todo lo que hacemos. Más importante aún, la fuerza de nuestras habilidades de comunicación influye en nuestro éxito en el trabajo, en el hogar y en nuestras relaciones.
En nuestra experiencia, todos creen que son grandes comunicadores. ¡Alerta de spoiler! La mayoría no lo son . En nuestros mundos excesivamente conectados y sobreprogramados, todos tenemos de todo MENOS conversaciones cara a cara en tiempo real, especialmente si hay un conflicto o la posibilidad de un conflicto involucrado.
Hemos aprendido que las personas sienten que las conversaciones en tiempo real toman demasiado tiempo, son incontrolables y requieren hablar con alguien. Cara a cara. En tiempos reales. Es 2020, ¿quién quiere hacer eso?
El correo electrónico, los SMS y las redes sociales son ahora las formas de comunicación preferidas, ya que son más rápidas, controlables y se realizan en la comodidad de nuestra soledad. Especialmente cuando se trata de un conflicto, o de un sentimiento de conflicto, son los modos preferidos de contactar a la gente.
¿Suena familiar? No te preocupes, no estás solo.
Aquí hay 10 habilidades de comunicación que necesita para la vida y el trabajo. Practíquelos y no solo mejorará la calidad de sus conversaciones, sino que también mejorará sus relaciones, su estilo de liderazgo y su vida en general.
¿Y quién no quiere eso?
Habilidades de comunicacion para la vida y el trabajo
1. Estar presente
¿Phuping a alguien? Si te estás preguntando, esto es algo real y todos lo hemos hecho. Se define como “el acto de desear a alguien en un entorno social mirando su teléfono en lugar de prestar atención”.
Esto puede verse y sentirse como una multitarea, ya sabes, ponerse al día con los correos electrónicos mientras escucha a un colega o amigo. Si definitivamente está comunicando un mensaje, es posible que no sea el mensaje que desea enviar.
Deje de hacer lo que esté haciendo y esté presente en el momento, para que pueda prestar toda su atención al hablante. Así es como escuchas, aprendes y exige respeto.
2. Escudo activo
La mayoría de la gente cree que son grandes oyentes. De nuevo, ¡ALERTA DE SPOILER! no lo hijo
Las personas tienden a escuchar lo que quieren ( mantener el enfoque en uno mismo ) en lugar de lo que se dice ( mantener el enfoque en el otro escuchar ). La escucha activa es fundamental para una comunicación sólida y la construcción de relaciones.
Es la forma en que aprendemos, entendemos y nos conectamos con los demás. Hay muchos factores que contribuyen a la escucha activa ( lenguaje corporal, tono, etc. ); sin embargo, si puede recordar ingresar a cada conversación y ABSORBIR lo que dice el hablante, entonces lo ayudará a mantenerse presente durante toda la conversación o discusión .
3. ‘Escucha’ las señales no verbales
¿Qué importancia tienen las señales no verbales en el mensaje que enviamos? ¡Muy! CÓMO decimos lo que decimos proporciona muchas pistas sobre cómo nos sentimos y qué es importante para nosotros . Cuando prestamos atención a esas señales, como el tono de voz, los movimientos corporales y el contacto visual ( o no ), “escuchamos” mucho más sobre lo que se dice.
4. Elija cómo escuchar
Usted podría estar pensando, ¿cómo elige uno cómo escuchar? Escuchamos o no. Si bien NO escuchar es una opción (opción 1), también hay otras opciones.
La mayoría de las personas escuchan a través de la lente del yo, sus pensamientos, experiencias y perspectiva (opción 2), por lo que juzgan al hablante en el contexto del yo. Esta opción Focus-On-Me cierra las conversaciones, ya que nuestros pensamientos se centran en NUESTRAS necesidades en lugar de las del hablante ( p. ej ., “Creo que deberías…” “No puedo creer que lo harías… “ ).
También podemos optar por escuchar con el enfoque Focus-On-You (opción 3), donde el oyente juzga al hablante en el propio contexto del hablante. Esto parece y suena como ayudar, arreglar o resolver, saltando a una solución, diciéndoles a los demás qué hacer cuando no se pidió un consejo (por ejemplo , “Deberías…” “Necesitas… “).
Su opción más poderosa es Centrarse en la comprensión (opción 4), donde renuncia al control sobre el resultado . Su único interés es escuchar y aprender, manteniendo el enfoque en el orador SIN juzgar y queriendo simplemente entender.
Aquí es donde las conversaciones se vuelven innovadoras, colaborativas y abiertas a oportunidades y posibilidades (por ejemplo, ” ¿Qué harías?” “¿Cómo quieres hacerlo? “). Hay un tiempo y un lugar para cada elección. Lo importante es recordar que SIEMPRE tiene una opción, y su elección de escuchar afectará el resultado de su conversación y relación .
Si está disfrutando de este artículo, también le pueden gustar estas citas de colaboración empoderadoras sobre el trabajo en equipo y el éxito.
5. Sea abierto e imparcial para crear empatía
Cuando elegimos escuchar de una manera abierta e imparcial, esto nos permite centrarnos en el hablante y comprender QUÉ le está pasando a la otra persona. Esto genera empatía. La empatía ayuda a profundizar nuestras conexiones y comprender mejor a los demás .
6. Parafrasear
Esta es una de las habilidades de comunicación más poderosas.
¿Recuerdas el momento en que trataste de resolver algo para tu cónyuge o amigo, y se enojaron contigo porque no querían consejos, solo querían que los escucharas?
Aquí es donde la paráfrasis se convierte en tu mejor amigo. Parafrasear es obtener la esencia de lo que alguien dijo y expresarlo en una forma diferente sin cambiar el tema . Le permite ponerse en la misma página que el hablante. Le permite saber que usted está escuchando activamente, que se ha mantenido mantenido y que desea comprenderlo (por ejemplo , “Suena como…” “Lo que le escucho decir es…” ).
7. Haz preguntas abiertas
Las conversaciones en tiempo real pueden ser difíciles, especialmente si tiene menos de 40 años porque se le pueden presentar menos oportunidades para practicar sus habilidades de comunicación.
La forma más fácil de iniciar una conversación o mejorar su calidad es hacer preguntas abiertas. No todas las preguntas son iguales. Algunas abren conversaciones al aprendizaje y la posibilidad ( preguntas abiertas ), mientras que otras las cierran, limitan el aprendizaje o conducen al conflicto ( preguntas cerradas y partidistas ).
Los grandes líderes hacen preguntas abiertas. Así es como aprenden, innovan y colaboran. Las preguntas abiertas comienzan con quién, qué, dónde, cuándo y cómo . El ‘por qué’ puede generar juicio dependiendo del tono de voz, especialmente cuando hay emociones involucradas. Así que sugerimos usarlo con moderación.
8. Supuestos de prueba
¿Conoces el dicho “las suposiciones nos hacen un idiota a ti ya mí “? Hay una razón para ello. Hemos aprendido que cuando hacemos suposiciones, casi siempre nos equivocamos. En lugar de asumir, sea curioso y haga esas preguntas abiertas para probar sus suposiciones para obtener claridad y profundizar su comprensión.
9. Calma a tus gremlins
¿Alguna vez has notado las vocecitas en tu cabeza que tienden a interrumpirte, hacen comentarios negativos y generalmente te confunden? Esos son tus ‘gremlins’. Deja de escucharlos .
Son pequeños jueces ( de uno mismo y de otras personas ) que quieren derribarnos, interrumpir nuestro enfoque, nuestra atención y cerrarnos a la posibilidad. Cuando los callamos, podemos realmente concentrarnos en lo que se dice para poder comprender mejor a los demás.
10. Mantén la calma
¿Sabías que cuando sentimos curiosidad por otro, se libera dopamina para hacernos sentir bien ? La neurociencia ha descubierto que cuando seguimos siendo inquisitivos ( haciendo preguntas abiertas ), se liberan tanto la oxitocina como la dopamina , lo que profundiza nuestra conexión y nos ayuda a mantener la calma, incluso en medio de un conflicto.
¿Estás listo para probar estas habilidades de comunicación?
Si bien la tecnología es más rápida y, en ocasiones, más eficiente, tiene un costo: nuestras relaciones, personales y profesionales . Solo las conversaciones cara a cara en tiempo real y de la vida real pueden nutrir y crear esas relaciones auténticas que todos anhelamos y queremos vivir una vida abundante y plena.